Nuestra compañera Jierro nos hace una semblanza de este perote universal al que debemos tanto. Su lucha por la libertad, su trabajo para instaurar los valores democráticos, hacen de él una figura necesaria. Nuestra asamblea toma su nombre precisamente para reivindicarlo y tenerlo presente siempre.
Tomás García García nació en Álora en 1911 y murió en Alcaucín, Málaga, en 2004. Nació en el seno de una familia acomodada, conservadora y católica. Inició sus estudios en Málaga y conoció artistas como a Manuel Altolaguirre y sobretodo, al poeta de la Generación del 27 Emilio Prados que tuvo una gran influencia en su desarrollo artístico y cultural y le facilitó literatura marxista.
A lo largo de su vida tuvo dos grandes amigos desde el instituto Darío Carmona,dibujante, y José Luis García Cano, escritor. Gracias a Emilio Prados conocieron a Luis Cernuda, Rafael Alberti, Dalí y Federico García Lorca.
Licenciado en Derecho, a lo largo de su vida ejerció de economista, político y escritor.
Miembro de la Unión de Juventudes Comunistas de España creó las Milicias de la Cultura, participó en el ejército de la República resultando herido en el bombardeo de Figueras, Cataluña. Que el PCE fuera hegemónico durante el franquismo y la transición democrática no es casualidad; detrás de las organizaciones hay personas, y en su conjunto crean un estilo y una cultura.
Se exilió a Francia, siendo internado en el campo de concentración de los Pirineos Orientales y después desde Burdeos se trasladó a Santo Domingo donde trabajó como peón agrícola y desde allí a México, permaneciendo hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Acabada la guerra se estableció en París y en el V Congreso del PCE (1952) fue elegido miembro de su Comité Central y en 1956 miembro de la dirección. En 1970 regresó clandestinamente a Madrid con el pseudónimo de Juan Gómez. Fue detenido, y tras tres meses y medio en la cárcel de Carabanchel fue puesto en libertad bajo fianza al no poder probar la policía española que Juan Gómez y Tomás García eran la misma persona…
Tras la muerte de Franco (1976) regresó a Madrid. En 1977 fue elegido diputado constituyente por Málaga y participó en la negociación de los Pactos de la Moncloa.
El 4 de diciembre de 1977 participó en la manifestación de Málaga por la autonomía de Adalucía y asistió al entierro de Manuel José García Caparrós.
Nuevamente sería elegido diputado en las elecciones de 1 de marzo de 1979.
Tuvo un papel relevante en el freno del desmantelamiento de la Industria Textil de Intelhorce, Málaga. El 28 de febrero de 1981 se encontraba en las Cortes cuando Tejero intentó un golpe de Estado.
En 1982 se retira a Alcaucín, en la Axarquía malagueña y en 1983, con los bienes que le correspondían por su herencia, crea la Fundación para el Desarrollo Económico, Social y Cultural de Álora Tomás García García, cuyo patronato ostentaría hasta su muerte. Esta fundación daría subvenciones para proyectos educativos, sociales y culturales.
En 1988 organizó la primera exposición de grabados de Goya con la colaboración de la Fundación Juan March y el Ayuntamiento de Álora. El 24 de febrero la Junta de Andalucía le otorga la Medalla de plata de Andalucía. Es hijo predilecto de su ciudad natal, Álora.