El 30 de julio se ha publicado en BOE la ampliación de los permisos de nacimiento y cuidados. Una mejora sin duda para las familias de clase trabajadora, pero en Izquierda Unida seguimos pensando que un sistema estatal de cuidados que se pueda hacer cargo de una mayor conciliación y corresponsabilidad beneficiaría de manera exponencial a las familias monoparentales, principalmente con mujeres al cargo de las mismas y un 40% de ellas en situación de pobreza.
Yolanda Díaz, al presentar las medidas en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, dijo
¿Quién puede disfrutar de estos permisos?
“Los empleados públicos, todos los asalariados y las personas autónomas”. Se trata, en todos los casos, de prestaciones contributivas, es decir, que “al inicio de cada uno de los periodos de descanso la persona trabajadora deberá encontrarse en situación de alta o asimilada a la de alta”, según el decreto.
El nuevo decreto contempla 19 semanas de permiso en total. En ellas se incluye las de nacimiento, que se amplían en una semana hasta las 17, y las dos retribuidas para el cuidado de los hijos hasta los ocho años. La ley las contempla como un todo que se puede tomar seguido o por partes, pero siempre sujeto a una serie de normas marcadas en el texto legal.
Como hasta ahora, las seis primeras semanas tras el nacimiento, la adopción o el acogimiento son obligatorias y deben disfrutarse a jornada completa. A partir de ahí, cada uno de los progenitores puede distribuir otras 11 semanas a voluntad, de forma acumulada o interrumpida pero siempre dentro de los 12 primeros meses. Tampoco esto cambia.
La novedad son las dos semanas retribuidas de permiso por cuidado. Estas podrán tomarse inmediatamente después del permiso por nacimiento si se desea o durante los ocho primeros años de vida del niño o niña, en régimen de jornada completa o parcial. Su disfrute es mucho más flexible.
¿Cómo me las pagan?
El decreto, que modifica tanto el Estatuto de los Trabajadores como el Estatuto Básico del Empleado Público, establece que durante estas semanas se produce una suspensión temporal del contrato de trabajo.
El coste del nuevo permiso de dos semanas es asumido íntegramente por la Seguridad Social –no por las empresas– y las personas trabajadoras percibirán el 100% de la base reguladora, es decir, una prestación equivalente al 100% de su salario habitual. “No son los empleadores los que asumen esta inversión social”, ha aclarado Díaz, que también ha subrayado que España ha ido más allá de lo que marca la directiva europea en la base reguladora.
¿Pueden transferirse las semanas entre progenitores?
No. Los permisos son iguales e intransferibles para ambos progenitores (en el caso de que haya dos). La norma sigue como hasta ahora en los permisos por nacimiento y mantiene el mismo espíritu para las semanas por cuidado. Es decir, una madre no puede tomar las dos semanas que le corresponden al padre, o viceversa. “Este derecho es individual de la persona trabajadora sin que pueda transferirse su ejercicio al otro progenitor”, marca el real decreto-ley.
“Nuestros permisos van de la mano de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, a diferencia de otros estados miembros y pese a que la directiva europea no obliga a esto”, ha asegurado la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
¿Cómo se lo pido a mi empresa?
Las personas trabajadoras deben comunicar a la empresa, con una antelación mínima de 15 días, la petición “en los términos establecidos en los convenios colectivos”. Si ambos progenitores trabajan para la misma compañía, la dirección “podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones fundadas y objetivas, debidamente motivadas por escrito”.
¿Qué significa que el nuevo permiso de dos semanas retribuidas por cuidado se aplica de manera retroactiva?
El decreto contempla la retroactividad en esta prestación desde agosto de 2024. Esto implica, según señalan a elDiario.es fuentes de Trabajo, que las personas cuyos hijos e hijas nacieron a partir de agosto de 2024 podrán recibir esta remuneración hasta que cumplan los ocho años. No solo los niños y niñas nacidos desde la entrada en vigor del nuevo decreto. Se ha marcado este umbral porque coincide con el momento en que España debía haber traspuesto la directiva que incluía estos nuevos derechos.
En el caso de que alguien haya disfrutado de estas dos semanas sin retribuir en el último año, se podría reclamar a la administración, siempre que el nacimiento sea posterior al 2 de agosto de 2024, la cuantía equivalente, según indican fuentes del Ministerio de Trabajo.
Si soy la única progenitora, ¿cuánto tiempo me corresponde de permisos a partir de ahora?
Serán 28 semanas por paternidad y maternidad en el caso de las familias monoparentales, frente a las 26 semanas reconocidas en una sentencia de noviembre del Tribunal Constitucional. La medida da respuesta a una reivindicación histórica de las mujeres que tienen hijos en solitario.
Estas madres –son la mayoría en las familias monoparentales– y padres tendrán derecho a cuatro semanas más retribuidas –el doble que el resto– hasta que sus hijos o hijas cumplan los ocho años. Estas semanas pueden tomarse junto al permiso de nacimiento o extenderse durante los ocho años siguientes, por eso el Gobierno ha anunciado un total de 32 semanas.
¿El permiso de lactancia sigue en vigor?
Sí, y se suma a las nuevas semanas reconocidas para ambos progenitores. Es acumulable por tres semanas en jornadas completas desde mayo de 2024 y disfrutable hasta que el bebé cumple los nueve meses.
¿Qué pasa con las ocho semanas que ya se podían tomar sin remuneración?
Se mantienen a disposición de las personas trabajadoras que quieran acogerse a ellas, pero no se retribuyen.
¿Por qué el Gobierno ha aprobado por decreto estas reformas?
La exposición de motivos es clara en este sentido: “La aprobación por medio de un real decreto-ley de la presente norma se justifica en el avanzado estado de tramitación en el que se encuentra el procedimiento de infracción contra España por falta de transposición de la Directiva (UE) 2019/1158 en lo referente al permiso parental retribuido regulado en su artículo 5”.
España ha tenido pagar casi diez millones de euros por el retraso en la retribución. A razón de 9.760 euros al día, advirtió en mayo el Ministerio de Trabajo.
Con estos cambios, ¿España cumple por fin con Bruselas?
El plazo para trasponer la directiva europea aprobada en 2019 concluyó el 2 de agosto de 2024. Por eso, las dos semanas de permiso remunerado, que pueden unirse al nacimiento o tomarse en los siguientes ocho años, se aplican retroactivamente desde esa fecha. “La urgencia de la transposición de la retribución de esas dos semanas queda completamente acreditada”, dice el texto del decreto.
La directiva obligaba a asegurar al menos 22 semanas de permisos retribuidos, entre nacimiento y cuidados. O sea que técnicamente faltaban por retribuir tres para cumplir con Europa. Con este cambio, se llega a este número: 19 entre nacimiento y cuidados, además de tres acumuladas por el permiso de lactancia, que siguen en vigor para ambos progenitores, ha señalado Díaz para confirmar que con esta modificación “se cumple con creces”.
Lo que importa es el cómputo final porque “se contemplan todo tipo de permisos que despliegan los estados miembros”, ha abundado la vicepresidenta segunda. Por ejemplo, España está muy delante de lo que exige a directiva en permisos por nacimiento para los hombres, apenas 10 días.